SEO en México (Search Engine Optimization) es una técnica de marketing en línea que se utiliza para mejorar la visibilidad y el ranking de un sitio web en los motores de búsqueda. En México, el SEO se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años debido al aumento del uso de internet y la necesidad de las empresas de tener una presencia en línea sólida.
Hay varios factores que influyen en el ranking de un sitio web en los motores de búsqueda, a continuación compartimos lo más comunes.
Contenido relevante y de calidad: Crea contenido único, informativo y relevante para tus usuarios y actualízalo con frecuencia.
Optimización de palabras clave: Utiliza palabras clave relevantes en títulos, descripciones, encabezados y contenido para ayudar a los motores de búsqueda a comprender mejor tu sitio.
Enlaces entrantes de calidad: Adquiere enlaces de otros sitios de calidad que apunten a tu sitio. Esto mejora la autoridad y credibilidad de tu sitio.
Velocidad de carga: Asegúrate de que tu sitio cargue rápidamente, ya que los motores de búsqueda penalizan los sitios lentos.
Experiencia de usuario: Crea una experiencia de usuario excelente para tus visitantes, incluyendo un diseño fácil de navegar y dispositivos móviles responsivos
Éstos son apenas 5 de los cientos de factores que Google usa para el ranking tu sitio web, si quieres conocer más, te invitamos a ver el siguiente documental: “Trillons of questions, no easy answers“.
https://intagono.com/wp-content/uploads/2023/01/posicionamiento-seo-en-guadalajara.png8091602José Luis Velázquezhttps://intagono.com/wp-content/uploads/2020/11/logo-intagono.pngJosé Luis Velázquez2023-01-31 13:11:042023-01-31 18:14:325 Factores para posicionar tu web usando SEO en México
Como profesionales del marketing, debemos admitir que en cuanto a análisis tenemos un gran problema, uno que tal vez ni siquiera conozcan muchas personas o lo dejan de lado.
Este “problema” nubla los hechos y confunde el panorama general. Hace que las campañas muchas veces sean un fracaso, que se tengan conversaciones incómodas con jefes, clientes, proveedores, etc. ¿La cuestión? El dark traffic o tráfico oscuro.
“Tráfico oscuro” es el término que se le da a los datos recopilados sobre los visitantes del sitio web que se clasifican erróneamente en Google Analytics como “direct”, estos llegan al sitio web directamente en lugar de a través de otro canal, como un motor de búsqueda o una publicación en redes sociales.
Para comprender completamente el problema, primero debemos familiarizarnos con los principales canales que dirigen el tráfico a los sitios web:
Orgánico: es el tráfico que ha llegado a su sitio web mediante el uso de un motor de búsqueda, pero sin hacer clic en un anuncio de pago. Técnicamente, cualquier función en la página de resultados de búsqueda, como un “fragmento destacado” o una lista de Google My Business, debe contarse como tráfico orgánico. Este suele ser el tráfico que llega a su sitio como resultado de un buen SEO.
Pagado: visitantes de su sitio web que han hecho clic en un anuncio en los resultados de búsqueda (generalmente indicado como tal con un símbolo de “anuncio”), o que han hecho clic en un anuncio publicitario o de visualización. Esencialmente, su PPC o campañas publicitarias pagadas que le cuestan dinero cada vez que alguien hace clic en el anuncio y visita su sitio web.
Referencia: cuando un visitante llega a su sitio web haciendo clic en un enlace de otro sitio. El sitio web “A” ha remitido al visitante al suyo mediante un hipervínculo.
Directo: Esencialmente, el tráfico directo debe ser cualquier visitante que llegue al sitio web escribiendo la dirección directamente en su barra de direcciones o que tenga un marcador en su navegador en el que haya hecho clic y que lo lleve directamente a su sitio web.
Otros canales más comunes como email, display, etc.
EL PROBLEMA DEL TRÁFICO OSCURO
Lo confuso es que en Google Analytics en particular, el tráfico que se clasifica en el segmento “directo” no siempre incluye a los visitantes que han escrito la dirección manualmente o han hecho clic en un marcador. De hecho, es la categoría de tráfico en la que Google Analytics clasificará a cualquier visitante si no puede determinar su origen real. Digamos, Google Analytics no es omnisciente. No siempre puede identificar cómo un usuario llegó a su sitio web y cuando no puede, asume que son tráfico directo. A menudo, lo asume incorrectamente.
El tráfico directo en realidad puede consistir en visitantes de una variedad de fuentes diferentes. Por ejemplo:
Una referencia de un sitio web que se ejecuta en HTTP a su sitio web HTTPS. No se transfieren datos de referencia cuando un visitante pasa de un sitio web inseguro a un sitio web seguro y, por lo tanto, Google Analytics no puede determinar de qué sitio web proviene, por lo que lo agrupa con tráfico directo.
Social encriptado. Las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp son muy populares, una de las razones es el cifrado de extremo a extremo que ofrecen. Esta característica de seguridad, aunque excelente para los usuarios, es un poco problemática para los especialistas en marketing digital ya que Google Analytics no puede determinar la fuente de tráfico que llega a un sitio web desde un enlace compartido a través de estos formatos encriptados.
Formatos no web. Si haces clic en un enlace de un documento PDF o Word, terminarás en el sitio web, pero Google Analytics no podrá descifrar cómo llegaste allí. No es un gran problema, podría pensar, porque ¿quién está usando documentos de Word como parte de sus esfuerzos de marketing? Bueno, probablemente no mucha gente. Los PDF, por otro lado, son una historia diferente. Si su equipo de desarrollo empresarial está enviando estudios de casos a clientes potenciales o invitaciones a su próximo evento, es probable que estén en formato PDF. ¿No sería fantástico identificar el éxito de sus esfuerzos?
Este tráfico oscuro es un asunto importante para cualquier equipo de marketing o performance, porque detiene el crédito por el tráfico que va al canal correcto y, por lo tanto, deja muchos compañeros en la oscuridad sobre el éxito de sus campañas. Y en consecuencia, el verdadero ROI (retorno de inversión).
Pensemos de esta manera: somos un comercializador de una empresa que está pagando una buena iguala para que una agencia lo ayude a optimizar el número de visitantes que llegan a su web para incrementar el número de compras o prospectos de búsqueda orgánica. En su revisión de fin de año, tu jefe expresa su preocupación de que el tráfico de SEO no ha aumentado, pero el tráfico directo sí, por lo tanto, ¿seguramente son las campañas de marketing offline como el spot de la tv, el radio o el espectacular en la avenida principal de la ciudad las que están teniendo mejores resultados? ¿Cómo puedes refutar esto?
Sin esta claridad en sus datos, es difícil tomar decisiones efectivas.
Lamentablemente, el tráfico directo no es el único problema con los datos mal atribuidos. De fábrica, Google Analytics es una herramienta enormemente poderosa, pero aún necesita cierta configuración para asegurarse de que obtiene la imagen más clara posible de su tráfico. Hagamos una visita rápida a la sección de referencias en Google Analytics. Checa tu propio Analytics y verás que Yahoo, Bing o Yahoo News están ahí (no es ley, pero estoy 95% seguro de que verás alguno) , pero ¿que no son motores de búsqueda? ¿Por qué salen como fuentes referidas y no búsqueda orgánica? Haz la prueba.
AUMENTAR LA CLARIDAD DE LOS DATOS
Afortunadamente, existe una solución al problema del dark traffic. Suena complicado y, hasta cierto punto, puede ser difícil entender, pero hay soluciones rápidas que ayudarán a arrojar luz sobre los datos oscuros del tráfico en su cuenta y tener visibilidad real sobre qué convierte más y qué genera más beneficios a tu empresa.
Fuentes de búsqueda orgánico
El primer paso para asegurarse de que su tráfico de SEO se esté rastreando correctamente son las “Fuentes de búsqueda orgánica” que se encuentran en Admin> Propiedad> Fuentes de búsqueda orgánica.
Desde aquí, simplemente puedes agregar el dominio de referencia del motor de búsqueda que se registra como “referencia” al formulario y Google Analytics debería comenzar a rastrear el tráfico de esa fuente como orgánico.
Desafortunadamente, no siempre funciona para todos los motores de búsqueda. Por ejemplo, DuckDuckGo no se cuenta como una fuente orgánica de forma predeterminada, y agregarlo a la lista “Fuentes de búsqueda orgánica” tampoco funciona. Esto es a pesar de que Google confirmó a través de Twitter que ahora se había agregado como una fuente orgánica predeterminada, pero a partir de nuestras pruebas en febrero de 2019 todavía se contaba como directo. Se requiere otra solución alternativa: filtros.
Usar filtros para re-clasificar el tráfico
Los filtros no solo existen para excluir de los datos la dirección IP de tu agencia. También se pueden utilizar para indicar a Google Analytics que reclasifique los datos como otro canal.
Esto es particularmente útil si encuentra que la solución de “Fuentes de búsqueda orgánica” anterior no funciona, pero también se puede usar para capturar los gustos de “m.facebook.com” y “l.instagram.com” como fuentes de redes sociales, (que ya luego les ayudaré a entender la diferencia entre cada uno de los subdominios de las redes sociales)
Para agregar un filtro a su cuenta de Google Analytics, debe navegar a “Administrador” nuevamente, pero esta vez vaya a “Filtros” en la “Vista” a la que desea que se cambien los datos.
Al hacer clic en “Agregar filtro”, verá la opción de alternar para “Personalizado”. Seleccionar eso y luego, si usted está buscando para reclasificar el tráfico de un motor de búsqueda de referencia a lo orgánico, use la siguiente configuración:
FILTER Tipo: Avanzado
Campo A -> Extracto A: Referencia (entrar en el dominio del sitio web que desea reclasificar el tráfico)
Campo B -> Extracto B: Medio de campaña Referido
Salida a -> Constructor: Medio de campaña Orgánico
Luego asegúrese de que las opciones “Campo A requerido”, “Campo B requerido” y “Anular campo de salida” estén seleccionadas.
Lo mismo se aplica para reclasificar el tráfico de referencia como tráfico de redes sociales, simplemente cambie “orgánico” a “redes sociales” en el campo Medio de campaña. Es importante tener en cuenta que todo esto distingue entre mayúsculas y minúsculas. Cuidado con ese punto, porque si usas “Orgánico” en lugar de “orgánico”, encontrarás que el tráfico de SEO se divide en dos canales en Google Analytics, ¡lo que sólo empeorará el problema! Así que hay que tener atención con eso.
Los filtros afectan a los datos que van hacia adelante y no de forma retroactiva. Por lo tanto, vale la pena recordar que comparar sus datos con un período de tiempo en el que no había un filtro significa que no obtendrá una verdadera comparación “similar a similar”. Recomiendo que agregues una nota para marcar la fecha en Google Analytics cuando se agregó el filtro para referencia en análisis futuros.
Usemos códigos UTM
UTM (códigos de módulo de seguimiento de Urchin) se añaden al final de las URL en hipervínculos para guiar a los programas de análisis en lo que se debe etiquetar la fuente, el medio y la campaña del tráfico que pasa a través de este enlace.
Una forma rápida de crear un código UTM para agregar a sus URL es visitando https://ga-dev-tools.appspot.com/campaign-url-builder/ y siga las instrucciones. Incorporar UTM, nos ayuda a entender el origen real del visitante; deberíamos usarlos en todo momento, ya sea en una campaña de (PPC) Pay Per Clic, Promoted Post en redes, alta de directorios, mailing, etc.
(Para reiterar, debido a que esto realmente te causará dolores de cabeza, escribe siempre en mayúsculas y minúsculas las etiquetas como las ves en tu cuenta de Google Analytics: “g” minúscula para “Google” y “o” minúscula para “orgánico”).
Y recordemos, si bien los UTM nos ayudan a tener transparencia en los orígenes de los datos, no agregues códigos UTM a las páginas internas de tu sitio web. Al hacer esto, estarás corrompiendo los datos de tu cuenta de Google Analytics.
Si un visitante llega a tu sitio web a través de una búsqueda orgánica y luego hace clic en una URL con un código UTM, la información se cambiará durante el resto de su viaje a través del sitio. Si la visita genera una conversión, es posible que no pueda atribuirse al canal real que generó ese tráfico.
Los códigos UTM solo afectarán al tráfico que haya hecho clic en el enlace con el código UTM. Por lo tanto, no afectará los datos que visitaron su sitio a través de ese enlace antes de que existiera un código UTM.
CONCLUSIÓN
Para tener una campaña de marketing exitosa, necesitamos comprender cómo la audiencia está interactuando con su marca, y debemos asegurarnos de que los datos son reales y correctos.
Google Analytics es una fuente valiosa de estos datos, pero es imperativo que trabajemos para limpiar tanto “tráfico oscuro” (mal etiquetado como “direct”), como sea posible para garantizar que los esfuerzos e inversión se asignen a sus campañas más rentables.
https://intagono.com/wp-content/uploads/2021/09/Blog-¿Qué-es-el-Dark-Traffic-o-Tráfico-oscuro_-Intagono-1.png4501100José Luis Velázquezhttps://intagono.com/wp-content/uploads/2020/11/logo-intagono.pngJosé Luis Velázquez2021-09-15 17:42:552022-02-04 16:35:59¿Qué es el “Dark Traffic” o Tráfico oscuro?
Posicionar tu marca en Google entre 4.497.420 búsquedas al minuto es una tarea que suena complejo y bastante caro para tu bolsillo. Pero no pierdas la esperanza pues existe una solución: el marketing SEO o posicionamiento en buscadores.
¿Qué es el SEO?
También conocido como optimización de motores de búsqueda, el Search Engine Optimization (SEO por sus siglas en inglés) es una disciplina que busca mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores.
El SEO es otro de los importantes engranajes que conforman el motor de tu marca en línea, de la mano del SEM (Marketing en buscadores), SMM (Social Media Marketing), Email Marketing y la analítica de tu página web.
¡Importante! El SEO se enfoca en resultados orgánicos, es decir, que no son pagados.
¿Cómo nace el SEO?
El SEO es una herramienta relativamente nueva, situamos su nacimiento en 1994 con la aparición de WebCrawler, un bot dirigido a indexar el contenido web. También conocido como araña web, generalmente es operado por motores de búsqueda como Google y Bing.
En ese entonces las funciones de estos bots era organizar los resultados según su relevancia en las búsquedas que un usuario realizaba, relacionando las palabras clave con el contenido de la web.
Pero ese objetivo es cosa del pasado y no es nada parecido a lo que conocemos hoy en día. Desde el origen de Google en 1997, expertos publicitarios descubrieron que era posible un aprovechamiento con fines comerciales.
¿Cuáles son las características y beneficios del SEO?
Ya conocemos la definición y un poco de su historia, ahora te contaremos las características y beneficios del SEO:
Autoridad y relevancia: Hay gran cantidad de factores en los que un buscador se basa para posicionar una página pero estas dos son las joyas de la corona. Si tu página es popular y el contenido es de alto interés para los usuarios, sus posibilidades de éxito son mayores. Antes de escribir tu contenido, échate un clavado en la tendencias de Google o platica con tus conocidos, seguro ellos tendrán un tema curioso que abordar.
Posicionamiento orgánico: ¿El SEO es una estrategia que no implica gastar en pautas? Así como lo lees. Si dedicas tiempo a crear contenido de alto valor, utilizando las palabras claves precisas y siguiendo los consejos que tenemos para ti podrás lograrlo.
Mayor número de lectores: Por lo menos 9 de cada 10 usuarios hacen clic en alguno de los resultados que figuran en la primera página, así que posicionarnos aquí dará más visibilidad a tu marca. Conforme cambiamos de página en Google, se tiene la percepción que las fuentes son menos confiables aunque no necesariamente sea así.
¿Cómo mejorar mi SEO?
Te dejamos unos consejos para optimizar tu marca en los buscadores:
Mantén tu página rápida y responsiva. Los usuarios buscan una respuesta inmediata y poder leerlo en cualquiera de sus dispositivos.
Sé constante y frecuente. Publicar con frecuencia es esencial, pues así Google detectará que tu página está actualizada.
Cumple con las técnicas de SEO. Los robots de Google requieren ayuda para rastrear tu contenido. Si tu título, URL y artículo contiene palabras clave será más fácil de encontrar.
Utiliza contenido audiovisual. Complementa la información de tu artículo con imágenes, videos, o gráficas relevantes que además de llamar la atención le darán un descanso visual a tus lectores.
Cómo pudiste notar, posicionarte orgánicamente en los buscadores es cuestión de paciencia y un poco de esfuerzo extra que el pondrías en una estrategia pagada. En Intagono somos expertos ynos apasiona crear el contenido seo y las estrategias que tu marca necesita para posicionarse en los buscadores de manera orgánica.
https://intagono.com/wp-content/uploads/2021/07/Junio-Que-es-el-SEO-y-como-mejorar-mi-estrategia-Blog-Intagono.png4501100Intagono Agencia de Marketing Digitalhttps://intagono.com/wp-content/uploads/2020/11/logo-intagono.pngIntagono Agencia de Marketing Digital2021-07-07 22:00:552021-07-07 22:01:00¿Qué es el SEO y cómo mejorar mi estrategia?
https://intagono.com/wp-content/uploads/2018/05/14MAY-BLOG-1.jpg520780Intagono Agencia de Marketing Digitalhttps://intagono.com/wp-content/uploads/2020/11/logo-intagono.pngIntagono Agencia de Marketing Digital2018-05-14 22:36:082021-02-04 05:37:59Frases de mamá aplicadas al SEO
Sin duda, el momento de analizar a la competencia de un cliente o, hablando como marca, a la que nos rodea es una de las cosas más interesantes y un tanto divertidas que pueden existir dentro del marketing digital. En un caso más específico, el análisis de la competencia a partir del SEO resulta ser muy interesante a la hora de recopilar datos importantes que nos ayudan a perfilar mejor nuestras estrategias y, claro está, formular grandes ideas que nos permitan distinguirnos de forma original.
En esta parte de análisis se debe ser muy meticuloso con la información, además de dar un constante repaso a la misma para obtener los aspectos más importantes y aplicarlos en beneficio de tu marca. Para lograr este análisis, debemos considerar al menos cinco puntos:
Experiencia de usuario
Entra a su website con otros ojos: los de tus clientes o como cualquier usuario, y con objetividad toma nota de todo, realiza screenshots y analiza el objetivo de la web, su proceso de compra, si cuenta con certificado de seguridad, si es visualmente atractiva o si sus ofertas son interesantes para las personas.
Perfiles de enlace
Para este punto, nos apoyaremos en algunas herramientas de análisis de URL como Open Site Explorer o Ahrefs, para conocer de qué dominios tienen enlaces, si son naturales, comprados o desde un blog; si llevan acciones de link-baiting (videos o imágenes) o acciones black-hat. Estas últimas deberán denunciarse a través del SPAM Report de Google.
Por otra parte, es importante conocer el Anchor Text que usan para sus enlaces, ello con el fin de conocer lo que hacen bien o si su estrategia de link-building está bien definida, entre otros puntos.
Redes sociales
Es importante saber si tu competencia tiene presencia en redes sociales, específicamente en cuáles y si esto le brinda resultados, como enlaces compartidos o interacción en sus publicaciones. También puedes saber cómo responden antes comentarios negativos, o si comparten enlaces propios o de terceros.
Más allá de “imitar” la idea es aprender qué cosas funcionan dentro de tu sector y a su vez definir las que se apeguen más a la esencia de tu marca.
Estrategia de contenidos
Este es uno de los puntos más importantes pues aquí podemos aprender de los competidores y reforzar la idea de generar un contenido de calidad, que lleve tráfico y links a tu website.
Dentro de este punto se pueden mencionar foros o reseñas de servicios y productos por parte de los clientes, blogs donde la gente puede construir una comunidad o el tipo de contenido que se tiene en la web, mismo que puede orientar a los usuarios sobre lo que se ofrece o deseamos que hagan dentro de la misma, como descargar una guía o app.
Análisis de sitio web
Aquí veremos la web desde un punto más específico y descubriremos si la competencia está invirtiendo en SEO y si usa algunas técnicas que podamos aplicar en nuestro sitio.
Podemos conocer el tipo de arquitectura de la web, su distribución de categorías y cuántos clics se necesitan para llegar del home a cualquiera de éstas. A su vez, también podremos ver qué categorías son más interesantes, algo que podemos deducir por los enlaces que se tengan desde el home.
Otro punto importante son las palabras clave usados en los enlaces internos, dentro de los títulos y descripciones, así como en el resto de su contenido web. Este elemento es muy importante, ya que nos ayudará a saber en qué se está centrando su comunicación y cuáles se detonan más al momento de una búsqueda.
En Intagono nos encanta analizar, descubrir nuevas herramientas y compartir un poco de lo que hacemos día con día, para posicionar las marcas de nuestros clientes con mayor facilidad. Y tú, ¿quieres llevar tu marca más lejos? ¡Contáctanos!
https://intagono.com/wp-content/uploads/2017/12/DICBLOG-Intagono-2.jpg520780Intagono Agencia de Marketing Digitalhttps://intagono.com/wp-content/uploads/2020/11/logo-intagono.pngIntagono Agencia de Marketing Digital2017-12-11 22:17:172020-10-08 19:02:31Cómo analizar tu competencia en SEO