Vivimos en un entorno hiper expuesto a estímulos comunicativos mientras navegamos en internet; en redes sociales, leyendo el resultado de tu equipo de fútbol o las últimas noticias de las series o banda musical preferida.
Entradas
“Ads Fatigue o Fatiga publicitaria”: Vivimos en un entorno hiper expuesto a estímulos comunicativos mientras navegamos en internet; en redes sociales, leyendo el resultado de tu equipo de fútbol o las últimas noticias de las series o banda musical preferida.
Sin darnos cuenta, y aunque muchas veces los pasamos por alto, estos estímulos nos impactan. Esta falta de atención a los impactos de anuncios es un reflejo adaptativo del ser humano conocido como ceguera de los banners y suele ser la causa de un bajo rendimiento de las campañas Pay Per Click.
Ads fatigue – Punto de referencia
¿Qué es la fatiga publicitaria?
En este contexto, se produce el fenómeno “ad fatigue”, en español, fatiga publicitaria. Es decir, cuando el usuario se acostumbra a un anuncio, lo odia y deja de prestarle atención, provocando que su efectividad disminuya.
Debido a la sobreexposición de la audiencia y en cuanto a métricas, cuando el rendimiento de tus campañas disminuye, la relevancia del anuncio también baja y esto implica que aumente el CPM (Costo por Millar).
Este proceso hace que las campañas sean menos efectivas y obtengas un ROI (Retorno de Inversión) más bajo, por lo que es importante mostrar anuncios constantemente actualizados, con contenido fresco y ajustes de segmentación. De esta manera podremos seguir inspirando a la audiencia, en lugar de frustrarla y transformar las vistas en conversiones.
¿Cómo sabemos que una campaña está causando fatiga publicitaria a nuestra audiencia?
La métrica principal que indica que una campaña comienza a perder efectividad es una alta frecuencia, es decir, cuando el usuario ha sido impactado muchas veces por un mismo anuncio .
Hay otros 3 desencadenantes:
- CTR bajos (Click Through Rate / Tasa de clics en español): cuando la audiencia deja de interactuar con tu anuncio, la cantidad de usuarios que hacen clic disminuye.
- Menor participación: una participación reducida con tus anuncios implica que la audiencia los está viendo, pero no atrae su atención ni los motiva a interactuar con ellos.
- Disminución de impresiones: El algoritmo en redes sociales está diseñado para mostrar contenido relevante en primer lugar y lo mismo ocurre con los anuncios. Si los usuarios no interactúan con tu marca, no verán el contenido en el futuro.
Señales de la fatiga publicitaria
¿Cómo podemos evitar la fatiga publicitaria?
El examen constante de las métricas de la campaña nos permitirá comprender mejor cómo la audiencia percibe y se siente acerca de nuestros anuncios.
A veces, pequeños cambios en la apariencia de las campañas pueden resolver el problema. Aun así, existen algunos factores que nos permiten combatir el Ad Fatigue y tenerlos en cuenta puede evitar que suceda en futuras campañas.
- Rotación de anuncios: rompe con la monotonía que siente la audiencia al verse constantemente impactada por un mismo contenido.
- Limita la frecuencia: Evitarás que un usuario pueda verse impactado por el mismo anuncio, usa un calendario estratégico para mostrar múltiples versiones del mismo contenido con diferentes textos y diseños.
- Da vida a tus anuncios: actualiza el diseño de tus anuncios con frecuencia y haz que parezcan nuevos para tu audiencia. Actualiza los elementos de tu anuncio, no solo los elementos visuales sino también los enlaces, mensajes, CTAs (Call To Action)…
- Optimiza las audiencias: utiliza pruebas A / B para impactar en la audiencia más valiosa para tu campaña. Excluye a los usuarios que ya han interactuado con tus anuncios para que los vean aquellos que aún no han sido contactados.
Utiliza anuncios dinámicos y estrategias de rotación: personaliza el contenido que aparece a los usuarios en función de sus intereses anteriores. Hipersegmenta tu audiencia de anuncios para recapturar a aquellos usuarios que han mostrado interés y actualiza dinámicamente las creatividades con contenido adaptado a tu audiencia.
Puede parecer inevitable que cualquier campaña cause fatiga publicitaria, pero no tiene por qué ser así si se tienen en cuenta estas recomendaciones y sin perder de vista a la audiencia. Recuerda monitorizar el rendimiento de tus campañas y centrarte, sobre todo, en la frecuencia y el CTR para conseguir el mayor ROI posible.
Como has visto, Ad Fatigue puede jugarle una mala pasada a tu marca en las campañas PPC y hacer que tu inversión publicitaria logre menos resultados de los que potencialmente podría.
Hay realmente mucho para decir en torno al ecommerce: podría hablar de la infraestructura de una tienda (back end y front end), de los modelos de ecommerce tradicionales y de los no tradicionales, de la Propuesta Única de Venta (PUV), entre muchas cosas más.
Como necesitaría mucho más espacio para escribir todo eso, me enfoqué solo en un elemento del ecommerce que es igual de importante que el resto: EL MARKETING ONLINE.
Suponiendo que ya has lanzado tu tienda de ecommerce, la pregunta que tienes que hacerte es: ¿Cómo la promociono? También puede suceder que vienes hace un tiempo con tu tienda de ecommerce “abierta”, pero tus ventas están estancadas. ¡Que frustración!
Estas 3 estrategias de Marketing Online te pueden servir para ambas cosas: para empezar de cero o para repensar lo que has hecho hasta ahora. ¡Vamos a ver cómo potenciar tus ventas al máximo con el marketing online!
Primero, algunos números del Ecommerce
De acuerdo al sitio Statista, un 40% de los usuarios de Internet a nivel mundial han comprado productos/servicios online.
Inclusive, no hacen falta estadísticas para saber que antes de ir a una tienda física a comprar un producto, las personas lo buscan en Internet. Todo se busca en Internet.
Pero volvamos a los números para confirmar que estás en el camino correcto. En 2016, Forrester Research realizó un informe con algunos hallazgos interesantes sobre el panorama del ecommerce:
- El número de consumidores navegando y comprando online llegaría a 270 millones (principalmente en dispositivos móviles)
- Las ventas online incrementarían un 9.32% anualmente durante los próximos 5 años.
¿Cuáles son las estrategias de Marketing Online posibles?
Sin duda alguna, las estrategias de marketing online que vayas a implementar tienen que ver con tu OBJETIVO. Siempre tienes que definir muy bien cuál es tu objetivo. Por supuesto, las ventas están detrás de todo.
Pero pensemos lo siguiente: ¿Y si quiero incrementar mis ventas offline? En ese caso, también se pueden implementar acciones de marketing online para generar tráfico (personas, visitas) a tu tienda física.
Pero este no es el objetivo de este artículo. Acá queremos hablar de cómo potenciar las ventas en el canal online. ¿Qué es una venta online? Técnicamente es la cantidad de visitas x la tasa de conversión.
Sea cual sea el objetivo que tengas definido, aquí tienes la batería de estrategias de marketing online posibles:
- SEO
- SOCIAL MEDIA
- SEM (Marketing en buscadores)
- EMAIL MARKETING
- MARKETING DE REFERENCIA
- MARKETING DE CONTENIDOS
- REMARKETING Y MARKETING DE AFILIADOS
De estas estrategias, elegí solo TRES de las que considero muy importantes (casi imprescindibles).
1.- Social Media
Hay que hacerlo bien para que funcione. Las redes sociales no solo te permiten generar tráfico hacia tu tienda de e commerce, sino también hacer branding, generar engagement, convertir a tu fans en defensores de la marca.
¿Cómo empezar? Pensando qué plataformas son adecuadas para tu negocio. Por lo general, Facebook e Instagram son las que más se utilizan para promover una tienda de ecommerce.
¿Qué tienes que publicar?
Es importante tener claro que las publicaciones de Social Media tienen que estar integradas con todo lo que hagas en el terreno del email marketing (ya hablaré de él) y del marketing de contenidos en general.
TIP: La publicación en las plataformas que elijas debe ser frecuente. Eso lleva un tiempo generoso. Te recomiendo automatizar tus publicaciones. Por ejemplo: ¿sabes como programar tweets o como programar post instagram, Facebook, Pinterest, Linkedin? No te quedes sin averiguarlo: ¡vas a ahorrar mucho tiempo!
En cuanto al contenido en sí, no es buena idea estar todo el tiempo hablando de tu marca y de las promociones que tienes. Los especialistas aconsejan usar la proporción del 80/20. Se trata de un 20% de contenido promocional y un 80% de contenido que le interese a tu audiencia (investiga mucho).
2.- Email Marketing
Es una de las herramientas más poderosas para generar ventas. No creo que sea posible pensar en vender online sin el email marketing.
Lo primero es construir una base de datos. Tienes que conseguir el email de todos aquellos que visitan tu sitio web o tus redes sociales. La mejor forma es ofrecerle a tus clientes algo de regalo a cambio de su dirección de correo electrónico.
Puede ser un concurso en Facebook, la suscripción a un blog para obtener contenidos interesantes, o descuentos/promociones/ofertas a cambio de la suscripción.
Suponiendo que ya tienes una buena base para comenzar a enviar mails, tienes que saber lo que ya he dicho antes. Tu estrategia de email marketing tiene que estar alineada con tu estrategia de marketing de contenidos.
Sin embargo, aquí hay algunas ideas como para empezar a pensar en tu próximo correo electrónico:
- Ofrecer descuentos especiales para la compra online
- Promocionar productos nuevos o próximos a lanzarse
- Enviar los contenidos más relevantes del blog
Por último, un consejo: no dejes de observar cómo lo hacen otras marcas. Revisa tus emails y trata de inspirarte con lo que hacen otros. ¡Pero sin copiar!
3.- PPC/Google Adwords
Cuando repasé estadísticas, dije que la gente busca los productos y servicios en Internet antes de ir a comprarlos a la tienda física. Entonces: Aunque tu objetivo no sea vender online, es bastante importante aparecer en los resultados de búsqueda de Google.
¿Quienes aparecen primero? Los que pagan. Como es una estrategia bastante compleja, yo te aconsejaría contratar un especialista en SEM (Marketing en buscadores).
Atención: esta técnica requiere de un presupuesto que será más o menos alto en función de los competidores y la industria. Si no cuentas con ningún presupuesto o tu presupuesto es bajo, tendrás que manejarte con SEO (Optimización de motores de búsqueda que no es de pago).
El PPC (Pago Por Clic) es una de las estrategias de publicidad paga más utilizada. Estos anuncios se muestran en los resultados de búsqueda en función de palabras claves. Cada vez que un usuario hace clic en estos anuncios, Google Adwords le cobra a la empresa un porcentaje por ese clic.
Hemos llegado al final. Con estas tres técnicas, me despido esperando que haya sido información útil para todos aquellos que quieren potenciar sus ventas en la tienda online. ¡Mucha suerte y hasta pronto!
Autora: María Eugenia Guidara
Soy periodista especializada en Marketing Digital. Todo el universo online me apasiona.
Mis cuentas pendientes: la formación en publicidad, diseño gráfico y lettering. ¡El tiempo dirá!